Un día para toda la vida

Desde 1950 se conmemora en Colombia cada 15 de Mayo el día del maestro; es decir que ya hace 67 años se rinde homenaje a los maestros de nuestro país, celebrando esta fecha como una forma de reconocer el gran valor que tienen en nuestra sociedad.

Cada día son más los retos que enfrentamos los maestros, pues las generaciones cambian, los niños de hoy no son Iguales a como lo fuimos nosotros o nuestros padres. Educar hace 10 o 20 años no es comparable a la educación de hoy en día. Las familias actualmente requieren cada vez más el apoyo y acompañamiento del colegio o el jardín, pues los padres se enfrentan a situaciones difíciles en la crianza de sus hijos y es aquí donde el maestro muchas veces se convierte no solo en el guía del niño sino también en el orientador de los padres.

70B47F42-6837-496A-A57F-0819405450DB.JPG

Si bien es cierto que la educación empieza por casa es cada vez más importante la colaboración mutua entre familia y maestros, más aún cuando los niños son pequeños, pues son los primeros años donde se empiezan a establecer las bases sólidas del respeto, la solidaridad, y gratitud; valores que son fundamentales para la sana convivencia; además de habilidades y destrezas que les serán útiles para cumplir con los desafíos que el mundo exige.

Viéndolo de este modo el maestro ha dejado de ser solo la persona que transmite conocimiento o enseña a sus alumnos y se ha convertido en una figura fundamental para la sociedad, en la medida que su labor trasciende en el desarrollo y formación del ser humano desde pequeño. A partir de la dedicación, el ejemplo, la promoción de espacios de aprendizajes divertidos, interesantes, diversos, etc. Esto requiere de claridad, conocimiento, vocación y sobre todo amor.

Ese amor por ser maestros, nos impulsa a diario a ser los mejores en lo que hacemos; y aunque se haya instaurado una fecha especial para dar reconocimiento a esta profesión. Está en nuestras manos que no sea solo uno sino TODOS los días en los que dejemos huella el resto de sus vidas.

Ángela Lizcano.
Profesora salón Pato. Sede Bogotá

El mundial de fútbol llegó a Por Un Mañana

¡Se acerca el mundialito de fútbol de Por Un Mañana! El cual se realizará del 28 de mayo al 1 de junio.

Futbol.jpg

Será un evento maravilloso donde padres y niños se prepararán para el mundial de fútbol, pues podrán familiarizarse con lo que va a pasar en Rusia 2018.
Habrá desfile inaugural, partidos de fútbol y pequeñas exposiciones sobre los países participantes en nuestro mundialito: Colombia, Japón, México y España.

Vamos a disfrutar del ambiente mundialista  (cultura, fútbol, música, comidas típicas y ubicación de los países participantes) y nos prepararemos para apoyar a nuestra Selección en Rusia 2018.

Queremos empezar a disfrutar de la fiebre mundialista: ¡Sí, sí Colombia, Sí, sí Caribe!

Día del maestro

FullSizeRender.jpg

¡Hoy celebramos a nuestros profesores!

Los invitamos a un delicioso desayuno y les dimos un regalo muy especial a cada uno. ¡Pasamos felices porque estamos orgullosos de ser maestros! 👨‍🏫👩‍🏫🎉

¡Feliz día mamá!

FullSizeRender.jpg

Nuestros pequeños artistas hicieron estos hermosos regalos paras las mamás.

¡Estamos orgullosos de ellos!

 

Semana literaria en Por Un Mañana

La semana pasada estuvimos celebrando la semana literaria: las actividades fueron maravillosas pues vinieron Don Quijote y Sancho Panza a contarnos sus aventuras.  

También tuvimos cantos y rimas de nuestra tradición oral, interpretados de manera magistral por los títeres. Irene Vasco, nuestra autora invitada nos envió un video sobre cómo se hacen los cuentos.

45e07306-0a02-4998-9cf0-99fc52bb051e.jpg

Además los profesores de arte, música, y Gato Teo, inventaron un cuento colectivo muy divertido: sacaban objetos de una bolsa para ir creando la historia de un dragón, un ogro y un caballero andante. Todos padres con sus hijos crearon su propio cuento y ahora contamos en cada salón, con una nueva sección de cuentos de autores nuevos y creativos. 

La semana cerró con una obra de teatro a cargo de algunas profesoras: Caperucita Roja, en la cual existía un lobo vegetariano que quería la canasta de frutas que Caperucita le traía a la abuelita!

¡Fue una semana que motivó a nuestros futuros lectores, escritores y dramaturgos!

Curso de vacaciones “Vamos al mundial”

IMG_0799.jpg

Buenas noticias: En Por Un Mañana, tendremos el curso de vacaciones del 25 de junio al 19 de julio, con un tema muy emocionante: ¡el mundial de fútbol!

Durante estos días, los niños tendrán un Mundialito: partidos entre selecciones infantiles, donde seguramente le irá muy bien a nuestra selección.

Además los niños aprenderán dónde quedan los países que están en nuestro grupo clasificatorio, cuáles son sus banderas, su uniforme, sus costumbres, la comida, entre otros temas. Para lograrlo tendremos divertidas actividades a través del arte, la música, el deporte, la danza y ¡la degustación de comidas especiales para niños!

¡Vamos a disfrutar montones y aprenderemos a ser ciudadanos del mundo!

 Inscribe a tus hijos de 1 a 7 años. ¡Los esperamos!

Los niños escriben: Había una vez...

En el salón de los tigres sucedió algo extraordinario…

¿Qué sucedió? Los niños se volvieron astronautas y salieron de viaje a una gran aventura espacial. Cuando estaban allí dice Tomás que vieron muchas estrellas y planetas. De pronto Nicolás dice, ¡hay un planeta gigante! Es Júpiter.

¡Guau! dice Juan David, qué emocionante es este viaje. Genial miren a Saturno, dice Matías. Las estrellas fugaces me parecen juegos de luces, dice Juan Emilio. Y Plutón es muy pequeño agrega Jordan. Marte brilla mucho, dice Samuel.

FullSizeRender.jpg

Viajar en cohete es divertido veo el espacio lleno de estrellas, dice María Lucia. Cuando estamos viajando, Juanita recuerda que debemos usar el cinturón de seguridad y no quitarnos el casco. Miren otro cohete, está cerca de nosotros tiene colores lindos comenta Anabelén. También veo la luna, dice Milagros, es pequeña. Y el sol es muy grande dice Ana María.

Ya es hora de regresar a nuestro planeta Tierra y Martín dice: en la tierra están los astrónomos con sus telescopios para mirar las estrellas y los planetas.

La profesora concluye que a través de los telescopios podemos hacer nuestro propio viaje y disfrutar de la maravilla de nuestro espacio.

Diana Parra y niños.
Salón Tigre.

¡La magia de los cuentos! o ¡Leer, jugar y disfrutar!

¿Qué es eso que está allá? Una húmeda nariz… Dos peludas orejas… Dos ojos que miran rabiosos… ¡Es un oso! ¡Peligro! ¡Retirada! ¡Salir de la cueva! —Fragmento del cuento “¡Vamos a cazar un oso!” de Michael Rosen y Helen Oxenbury.

Los cuentos impactan la mente de los niños, y se constituyen como una herramienta fundamental de aprendizaje.

Por eso al iniciar las clases en el salón de Gato Teo, generalmente a los niños se les presenta un cuento que los aproxima a la experiencia de juego que van a tener ese día. Por ejemplo, si la clase es sobre jugar a imitar diferentes animales se les cuenta “Los animales de la granja” Si se trata sobre armar carpas e ir de campamento se les cuenta “Teo se va de camping”.

Si la actividad busca la estimulación táctil al convertir los niños en una pizza a la que se le van poniendo todos los ingredientes se les cuenta “Pedro es una pizza” O si se trata de ir a cazar un oso, recorriendo diferentes caminos y cruzando obstáculos, se les muestra el cuento “Vamos a cazar un oso” cuyo fragmento es la introducción de este texto.

IMG_0138.jpg

Son innumerables los cuentos que podemos compartir con nuestros niños y en Por un mañana contamos con una gran variedad de obras literarias para cada edad, cada actividad y cada temática.

Recuerdo que en cierta ocasión me encontraba acompañando a la profesora de uno de los salones de párvulos, y un niño, de 2 años y medio, se quedó observándome y me dice “la madera, la casa de madera” y con sus manos me hacía la forma de una casita; y era precisamente porque durante esa semana la actividad en Gato Teo era sobre “Constructores” y yo les había contado al principio el cuento de “Los tres cerditos” en el cual se construye una casa de paja, una de madera y otra de ladrillo. O sea que él se acordaba de mí y de la clase ¡Que maravillosa experiencia es ver como desde esas cortas edades los cuentos son tan significativos en la vida de los niños!

Sé que los cuentos fortalecen la imaginación, la creatividad, la memoria y son además la base de los futuros hábitos de lectura. Continuemos desarrollando estas habilidades en los niños y hagamos de cada cuento una experiencia divertida y agradable para ellos.

Laura Rodríguez
Profesora Clase del Gato Teo

Pequeños ingenieros navales

Los niños del salón del Tigre de Bogotá, están desarrollando un interesante proyecto de aula sobre el mar.

Ellos están investigando los medios de transporte que usamos para navegar. Luego de conocer los submarinos, diseñaron increíbles modelos que en clase de arte se convirtieron en sellos para imprimir en tinta.

Aquí está el resultado:

Cómo estimular en los niños el gusto por la lectura

FullSizeRender.jpg

Los siguientes son aspectos importantes que se deben tener en cuenta para inculcar en los niños pre-escolares el gusto por la lectura:

  • Háblenles siempre a los niños desde pequeños. Los niños que escuchan un buen lenguaje aprenden naturalmente conceptos y palabras y por lo tanto leen con mayor facilidad.
  • Recuerden las historias, relatos, cuentos y rimas de tradición oral. Si el niño disfruta del lenguaje oral tendrá la base para ser un buen lector.
  • La mejor manera de enseñar a leer es dando el ejemplo. Los padres que leen regularmente y disfrutan haciéndolo, probablemente tendrán hijos buenos lectores. Para contagiar el hábito de la lectura: es necesario tenerlo.
  • Mantengan a mano material de lectura especial para los niños que tengan un sitio especial en la biblioteca de la casa. Suscribirlos a publicaciones periódicas para niños.

Estos consejos hacen parte de los Planes Caseros que recibes cuando tu hijo estudia en Por Un Mañana. Contáctanos para más información.

Elecciones en Por Un Mañana

Como parte del tema del civismo, durante esta semana (del 5 al 9 de marzo), estaremos enseñando a los niños a votar y elegir el cuento que quieren que les lean.

Con esta actividad, buscamos que los niños entiendan lo que va a suceder próximamente en nuestro país: elecciones de Senado, Cámara y de Presidente. Queremos también que ellos reciban sus primeras lecciones de democracia y que sepan que votar y elegir, son derechos que todos tenemos.

En cada salón hay 3 cuentos que son nuestros candidatos. Cada cuento ha hecho su campaña sobre el tema y el personaje principal. A los niños se les hará énfasis en nuevas palabras tales como: votar, elegir, tarjetón, conteo, voto válido o voto anulado, ganador, o segunda vuelta.

FullSizeRender.jpg

En cada salón se acondicionará el sitio de votación y los niños pasarán, uno por uno, a hacer su elección marcando con una huella, cruz o equis el tarjetón. Luego se hará el conteo de votos y ellos sabrán qué cuento ganó, o si es necesario hacer una segunda vuelta de votos para desempatar a dos cuentos.

El lunes el cuento ganador será contado de manera muy especial en cada salón.

Esperamos que todos aprendamos de esta importante actividad.

El cuento expresado en la danza

Con los niños(as) es maravilloso adentrarse en el mundo de los cuentos porque uno puede viajar en el tiempo: tanto al pasado, como al presente o al futuro. Realmente es muy fácil porque se escucha la historia y la imaginación vuela con un amplio repertorio en cuentos e historias que pueden ser vividas y bailadas. Porque los cuentos nos permiten recrearlos con expresión corporal y música.

Danza.jpeg

¿Cómo lo logramos? Muy fácil y divertido porque al imaginar la historia, uno empieza a asumir a cada personaje y la forma de expresarse, no solo con la voz, pues lo primero que se crea son los movimientos del cuerpo. Por ejemplo, asumiendo una labor como la de los carpinteros, o la forma de moverse de los animales y los árboles. Además, al movimiento del personaje, le imprime las diferentes emociones: feliz, triste, enojado, asustado, sorprendido, entre otras. Y también ubica la historia en diferentes espacios físicos. Estos pueden ser: de la tierra al espacio, en el fondo del mar, en la granja cabalgando a caballo, o ¡en un gran castillo! Y listo, ¡a bailar cuentos se dijo!

Además, todas estas historias bailadas siempre traen un mensaje de colaboración, tolerancia, respeto a la diferencia, entre otros valores los cuales se aprenden más fácilmente pues cada niño(a): asume un rol, lo vivencia y lo expresa corporalmente dramatizándolo o bailándolo, como lo sientan e imprimiéndole su propia energía. Esto con la guía y una gran motivación por parte de la profesora, quien es parte activa para llevar a los niños(as) del cuento narrado a su expresión con el cuerpo y todos los sentidos, a través de la danza. 

Angie Lizarazo
Coordinación Académica.

Consejos para estimular el desarrollo del lenguaje

Salon.jpg

Este plan casero tiene como objetivo estimular el lenguaje teniendo en cuenta lo que sabe el niño y llevándolo de lo más sencillo a lo más complejo.

El medio ambiente familiar juega un papel determinante y decisivo en el desarrollo del lenguaje.

  • A la hora del baño: nominar cada parte del cuerpo mientras lo ayuda a bañar. “Enjabonarte las piernas” ¿Qué te estoy secando?

  • Mientras lo viste: Hablar sobre la ropa, nominar “el saco”, “la falda” ¿de qué color son? Hablar sobre la forma, textura etc.

  • Mientras van en el carro: Aprovechar para hablar sobre lo que ven por la calle, decirle por dónde están pasando. También es un buen momento para repasar canciones.

  • La hora del cuento: Lectura del cuento por parte del adulto. Lectura de imágenes por parte del niño. Entre todos (familia) inventar el cuento llevando secuencia. Iniciar un cuento y dejar por fuera ciertas palabras en su lugar hacer una mímica.

  • Antes de irse a dormir: Conversar sobre lo que hizo durante el día, motivarlo a expresar cómo se sintió, qué le gustó o qué no y por qué.

Tener en cuenta actividades como:

  • Reconocer y repetir onomatopeyas (ruido del martillo, avión, teléfono, instrumentos musicales, ruidos de la naturaleza).

  • Aprender versos cortos, rimas y trabalenguas.

  • Inventar adivinanzas describiendo cómo es un objeto, para qué sirve cómo se usa, de qué está hecho.

  • Ir a hacer el mercado, preparar recetas de cocina, arreglar u ordenar cosas en la casa.

  • Escoger un objeto entre varios teniendo en cuenta características dadas oralmente.

  • Mostrar láminas donde aparezcan cosas absurdas para que sean identificadas por el niño ofreciéndole pistas si es necesario.

  • Clasificar objetos, láminas, palabras, teniendo en cuenta: Que pertenezcan al mismo grupo, encontrar la que no corresponde diciendo a que categoría pertenece (comida, ropa, animales).

  • Describir objetos, diciendo: su color, forma, tamaño material del que está hecho, uso etc.

  • Realizar juegos de analogías: El papá es grande ¿el niño es?

  • Contar chistes.

Estos consejos hacen parte de los completos Planes Caseros que recibes cuando tu hijo estudia en Por Un Mañana. Contáctanos para más información.

En Por Un Mañana cultivamos futuros lectores

En Por un Mañana tenemos una meta: ofrecer un ambiente que incentive a los futuros lectores y sus familias, desde el primer momento. Por eso el día en que un niño se matricula en el jardín, sus padres reciben un cuento que se llama “Voy al Colegio” con el fin de que se lo lean varias veces antes de iniciar su ingreso al Jardín. Así lo preparamos para esa nueva experiencia.

También empezamos a ofrecer a la familia estrategias para crecer como lectores. Por eso les enviamos a los padres artículos sobre este tema de ”leer a los niños”. Además durante su estadía en el jardín, estamos asesorando y acompañando a los padres y a sus niños en las diferentes etapas o circunstancias personales de cada uno, con cuentos y lecturas que los orienten.

IMG_0981.JPG

Para lograrlo les prestamos cuentos especiales para ayudar al niño a transitar por esos momentos. Por ejemplo, si le ponen lentes a algún niño, les enviamos el cuento “Lentes”; o si se muere la mascota les prestamos “Siempre te querré”.

Y en el día a día del jardín, tenemos cuidadosas propuestas para cultivar a nuestros pequeños lectores. Estas responden a la edad de ellos y se desarrollan de manera sencilla y enriquecedora:

Es increíble ver cómo los chiquitines de 18 meses, recién llegados al Jardín, corren a acomodarse en las colchonetas cuando oyen el anuncio ¡Hora del cuento! Y quedan fascinados escuchando y observando hasta que este termine. Esa maravilla la logramos con nuestra estrategia del “Cuento concreto”.

FullSizeRender.jpg

Alrededor de los 2.1/2 años, los niños empiezan, de manera natural, a “leer” las láminas e inclusive algunos imitan a la profe perfectamente con entonación y emoción cuando leen solitos.

A los 3.1/2 años, los niños cogen un cuento y son capaces de inventar la historia a partir de las láminas, y pueden leerles a sus compañeros. También Inventan cuentos en grupo, a partir de láminas u objetos.

El libro se ha convertido para ellos en un gran amigo y cuando ellos cumplen años pueden traer al Jardín un “Cuento de regalo” para nuestra biblioteca ¡Así interiorizan que regalar un libro es muy valioso!

A los 4 años ya casi todos los niños han preguntado ¿Aquí qué dice? Además pueden identificar algunas letras, son conscientes de que el texto representa el lenguaje oral, que se lee de izquierda a derecha y que se usan pausas y entonación al leer: Todo lo han aprendido de manera natural en el día a día.

Para los grupos de Prejardín y Jardín, la estrategia del “Lector Misterioso” trae un aire de expectativa y los diferentes lectores que nos visitan nos deleitan con su magia y sus diferentes maneras de leer el cuento.

Utilizamos en esta etapa muchos libros de investigación para ampliar diferentes temas, especialmente los de su proyecto semestral.

A los 4.1/2 años, los niños han desarrollado un buen lenguaje expresivo, y tienen los pre-requisitos para iniciar el aprendizaje formal delecto-escritura. Están más que motivados y preparados con todos los dispositivos de atención, percepción visual y auditiva, motricidad fina etc. Por eso aprender a leer y escribires un proceso muy interesante para todos: niños y profesoras, y os resultados siempre son muy positivos.

Además, es importante resaltar que los libros o los cuentos son objetos maravillosos en Por Un Mañana.

Aquí todos los días se leen cuentos: cuentos sobre la vida diaria, cuentos fantásticos, cuentos para divertirse, cuentos para aprender cosas nuevas. Están presentes alrededor de los niños ya que tienen en su salón un rincón de cuentos y cuando terminan alguna actividad, por ejemplo: un trabajo de mesa, pueden ir a disfrutar de un cuento.

Hay muchas otras actividades que realizamos aquí en el Jardín que motivan a grandes y chicos a leer y escribir, pues sólo les hemos contado algunas, pero sabemos que con nuestro Programa de Lectura, Por Un Mañana es un gran semillero de futuros lectores… Y quién sabe… ¡de futuros escritores!

Mariluces Amaya Lee
Coordinadora Académica

Consejos para promover la independencia de los niños en la casa

Muñequero (1).jpg

Los niños aprender a ser independientes, por esto en casa es importante asignarles pequeñas tareas que puedan hacer por sí mismos. 

A continuación encontrarán algunas ideas de actividades que los niños pueden hacer. Desempeñar pequeñas responsabilidades en casa por ejemplo:

  • Llevar la ropa sucia a la canasta.
  • Escoger lo que se va a poner al día siguiente y alistarlo.
  • Ayudar en el arreglo de la casa.
  • Poner la mesa y guardar los cubiertos
  • Doblar ropa (medias, camisetas, etc.) y guardarlos ordenadamente.
  • Recoger y ordenar los juguetes.
  • Cuidar las plantas o mascotas.
  • Ayudar en el lavado del carro.
  • Comunicar mensajes entre las personas de la familia o por teléfono.

Todas estas actividades deben graduarse de acuerdo a la edad del niño.

Este consejo hace parte de los completos Planes Caseros que recibes cuando tu hijo estudia en Por Un Mañana. Contáctanos para más información.

Cómo aprenden los niños a leer en Por Un Mañana

El trabajo de lectura y escritura en Por Un Mañana busca acercar a los niños de una manera agradable e interesante. Lo logramos a través de la narración periódica de cuentos y con la participación activa de los niños con preguntas, dibujos y escritura espontánea de lo que más les gustó o interesó de los mismos.

También se realizan experiencias significativas como hacer un picnic, recetas de cocina, etc. Donde es necesario confeccionar y/o leer listas de los elementos que se necesitan y con el orden en que se realizará la actividad. Una vez finalizada la experiencia, los niños dibujan y escriben el proceso con sus propias grafías. De esta manera se despierta en ellos el interés por escribir y leer porque descubren la utilizad de estas maravillosas herramientas.

IMG_0977.JPG

Paralelamente se realiza un trabajo formal combinando diferentes metodologías dinámicas que le permiten a los niños adquirir estos aprendizajes de una manera natural. En ese proceso se trabaja el interés por saber qué dice un escrito, cómo se escribe, como suena un grafema (una letra), identificar logos de almacenes, marcas de carros o de productos, entre otros. Y mágicamente, un día, los niños están leyendo cuentos y diferentes materiales escritos que llegan a sus manos. Esos logros se convierten en la más grande satisfacción, tanto para los niños como para las profesoras que comparten este maravilloso proceso.

Clara Pedraza de Zamudio
Profesora de lectoescritura. Sede Bogotá.

Claves para fomentar adecuadas rutinas de tareas en los niños

IMG_8122.jpg

Usted puede ayudar a su hijo a tener buenos hábitos de estudio y trabajo, desde temprana edad, los cuales serán indispensables a lo largo de toda la vida.

Estas son algunas claves para fomentar adecuadas rutinas de tareas:

  • Tener un lugar especial donde se pueda sentar siempre. Debe ser un sitio cómodo, con buena luz, tener los útiles necesarios y ordenados.
  • Motivarlo a mantener una buena postura en la mesa (sentarse derecho con los pies en el piso y los brazos encima de la mesa).
  • No hacer la tarea por él y no darle más ayuda de la que necesita.
IMG_8690.jpg

Este consejo hace parte de los completos Planes Caseros que recibes cuando tu hijo estudia en Por Un Mañana. Contáctanos para más información.

Las ciencias en Por Un Mañana

​El objetivo de las ciencias en el Jardín, es empezar a estimular en los niños el pensamiento científico a partir de la exploración de los sucesos cotidianos. Esto permite que los niños formulen hipótesis sencillas, se cuestionen sobre las causas y posibles consecuencias de experimentos sencillos y también de lo que pasa a diario.

3FCF495B-CDAD-4B38-AD43-B9BFD2000ED2.JPG

Aunque tenemos una semana científica, no nos quedamos ahí solamente, sino que aprovechamos las diferentes situaciones que se presentan a diario, para indagar el por qué de los sucesos y la causa - efecto de los mismos.

Esta formulación de pequeñas hipótesis se da a través de preguntas como: qué, para qué, por qué y qué pasaría sí (como variable) ante los resultados de un experimento.

FullSizeRender.jpg

Por ejemplo al vivenciar situaciones cómo: La pérdida de la siembra en la huerta a causa de un gusano que se llama “chisa”, los niños empezaron a preguntarse si todos estos “bichos” hacen daño o cuáles ayudan a la tierra; así han ido descubriendo que los caracoles y este gusano antes mencionado, se comen las hortalizas como la lechuga y espinaca. Unos se comen la raíz y otros las hojas.

Al hacer los semilleros, vivencian el proceso de germinación, pero al ver el resultado en la huerta e investigar el por qué del daño de las hortalizas, también quedó un importante aprendizaje: primero que en un experimento realizado o un proceso, no siempre da el resultado esperado. Así se hayan seguido los pasos indicados, cabe la posibilidad de volverlo a intentar y remediar lo que no resultó bien en el primer intento.

El desarrollo de estas actividades en el Jardín se da escalonadamente, de acuerdo a los diferentes niveles y edades: En los niños de párvulos se trabaja causa efecto con elementos concretos como: el inflar una bomba y pincharla. Ponerle color al agua y llevarla a la nevera, para después sacarla y observar que se convierte nuevamente en agua. También se puede ver qué pasa si se cae un huevo, entre otros.

IMG_0972.JPG

A nivel de Prejardines y Jardines, empezamos a aprender vocabulario nuevo al respecto de las ciencias y a observar planteamientos de la física, como por ejemplo la densidad de los cuerpos: en el experimento de las cosas que flotan o se hunden y lo hacemos en vivo y en directo. Los niños meten al agua una pelota de plástico y una piedra y se aprende que lo liviano flota y lo pesado se hunde.

También en el salón de STEAM descubrimos cómo funciona un candado, o cómo son los diferentes cerrajes. En el salón de la luciérnaga vemos nuestras sombras y cómo se dan a partir del manejo entre la luz y la oscuridad.

En fin, es todo un mundo fantástico el día a día de los niños en Por Un Mañana, donde aprovechamos todos los momentos para estimular el pensamiento científico en ellos y en los adultos. Es decir que en la  más sencilla situación  de nuestro día a día se puede estar haciendo ciencia.

Angélica Lizarazo
Coordinación Académica.

Nuestra meta: formar familias lectoras

Uno de los pilares de nuestro proyecto de Pedagogía Participativa, es la promoción de la lectura como fuente del desarrollo personal, social y de habilidades cognitivas.

Por eso tenemos un completo programa para nuestros niños preescolares el cual propone estrategias diversas para que tanto los niños como sus familias creen el hábito y el amor por la lectura y por los libros. Este programa es transversal ya que influye todas las actividades del jardín, planteando que en los espacios, las clases y las propuestas a la familia, los libros sean motor de aprendizaje y convivencia. Aquí encontrarán cómo lo hacemos:

IMG_0970.JPG

Los espacios

Tenemos en el jardín muchos libros y cuentos para niños distribuidos en varias áreas:

  • Una biblioteca general, donde los niños pueden escoger el libro que quieren "leer" porque la lectura comienza aprendiendo a pasar las hojas del libro, describiendo lo que se ve en sus ilustraciones y creando una historia propia. Allá van una vez a la semana: han aprendido qué es una Biblioteca, su función, inclusive que allí se habla en susurro.

  • Una biblioteca en cada salón, para que los niños la consulten y en la que la profesora puede escoger un cuento para contar cada día a los niños. Este cuento generalmente tiene que ver con el tema que están aprendiendo, pero también puede ofrecer a los niños temas diversos y/o historias tradicionales como Caperucita Roja, Ricitos de oro, o Pinocho, los cuales forman parte de la vasta cultura infantil. También cuando terminan alguna actividadtemprano pueden pasar a “leer” mientras inician la siguiente actividad

  • Una biblioteca especial, donde tanto profesores como padres pueden escoger cuentos para ayudar al niño a resolver problemas de convivencia, enfrentar situaciones nuevas o encontrar una manera de entender el mundo que le rodea. Entre estos cuentos están: el nacimiento de un hermanito, no pegar, aprender acompartir, manejo de las pataletas, miedos nocturnos, separación de los padres o muerte de una mascota y muchos temas más.

FullSizeRender.jpg

Las clases

Los cuentos y los libros son una fuente de motivación excelente para aprender, por eso los utilizamos para que nuestros niños participen en diversas actividades pedagógicas, como por ejemplo:

FullSizeRender.jpg
  • Nuestras maestras cuentan diariamente un cuento al grupo de niños, de muchas formas diferentes (con láminas, con objetos concretos, dramatizado, escuchado, etc.) convirtiendo esta actividad pedagógica en el momento favorito de la jornada académica.

  • Los proyectos de aula que realizan los niños en pre-jardín, Jardín y transición, son recopilados en forma de libros que tantoniños, maestros y padres pueden consultar cuántas veces quieran. Y en el nivel Jardín hay un Cuaderno de Proyecto que desarrollan en casa, padres y niños, con sus investigaciones sobre el proyecto de aula, que no es otra cosa que un completo libro sobre el tema que se está aprendiendo, como por ejemplo el mar, la selva, los insectos, o los dinosaurios, entre otros.

  • En la clase sensoriomotora, la profesora plantea su propuesta de juego comenzando con un cuento que invita a los niños a jugar, a explorar el mundo sensorial o a imaginar que están en un sitio distinto como la playa, el espacio o el supermercado. De ahí se parte para promover el desarrollo de patrones motores(comosaltar, gatear, arrastrarse o correr), la exploración de texturas a través de la piel o el reconocimiento del cuerpo en el espacio(adelante de, detrás, entre, encima o debajo).

  • En la clase de Arte, nuestra profesora muestra a los niños sus modelos y técnicas de trabajo usando libros de arte y libros con las diversas imágenes como motivación para el trabajo artístico.

  • En los talleres de STEAM, inglés y danza no pueden faltar los cuentos como estrategia para empezar la clase y dar a los niños un tema para desarrollar basado en la magia de las historias que se cuentan. Allí son fuente primordial de aprendizaje.

  • En las actividades de promoción de la buena salud nunca faltan los cuentos sobre los alimentos, el cuidado de los dientes y la higiene corporal, entre otros, lo cual da pie para hablar de temas vitales para que los niños aprendan a tener una vida sana.

  • Nuestros programas de Desarrollo Emocional, Democracia y Paz o Prevención del Abuso Sexual, cuentan con cuentos específicos para tratar cada tema, los cuales han sido escogidos cuidadosamente para que los niños aprendan sobre sus emociones, el cuidado de sí mismos, la existencia de las demás personas, la importancia de ser parte activa de un grupo, las acciones comunitarias, el respeto a la diferencia y su papel como miembros de una comunidad.

IMG_7405.jpg

La propuesta a la familia

Queremos que la familia también valore y disfrute de la lectura de libros y cuentos por lo que ofrecemos estrategias que nos permitan integrarla al mundo lector de Por un Mañana. Por ejemplo:

  • Tenemos en nuestros planes caseros propuestas para que los padres disfruten del momento del cuento a la hora de dormir con el fin de crear lazos afectivos, compartir con su hijo, ayudarle a abrir su mente y promover el aprendizaje de nuevas cosas.

  • Ofrecemos el préstamo de cuentos de Buen Trato de nuestra biblioteca especial, para que los padres tengan una herramienta agradable que les permita enseñar al niño comportamientos adecuados o que ayuden a la familia a tratar las situaciones especiales que se presentan.

  • En la actividad del Lector Misterioso, los padres o familiares son invitados a contar un cuento en el salón de su hijo (a), con el fin de mostrar a los niños muchos lectores que usan la magia del disfraz para atraer a su pequeño público.

  • Los niños de pre-jardín y Jardín llevan cada semana un Cuento Viajero, para que lo lean en familia durante el fin de semana, ampliando así las propuestas de lectura con que cuentan en casa.

  • Con la actividad del Cuento de Cumpleaños, estamos planteándoles a los padres que el mejor regalo que uno puede dar es un cuento o un libro. Así los niños considerarán que un libro es un tesoro, un premio o una expresión de aprecio.

  • Todos los fines de semestres sacamos una edición del Materile, nuestro periódico, con el fin de que la comunidad se entere de los sucesos del jardín y viva a través de la lectura cómo desarrollamos nuestro Proyecto de Pedagogía Participativa.

  • Cada quince días, ofrecemos a los padres lecturas que son útiles para la crianza de los hijos en temas de salud, comportamiento, desarrollo de valores, actitudes de paz, cuidado del medio ambiente, entre otros. Esa es nuestra concepción de una Escuela de Padres a través de la lectura.

FullSizeRender.jpg

Sabemos de la importancia de iniciar en la etapa preescolar todas estas propuestas para promover niños y familias lectoras. Porque estamos seguras que los cuentos y los libros son la mejor herramienta para desarrollar relaciones afectivas y abrir la mente al conocimiento. Así se comienzan a fundar las bases para que estos hombres y mujeres del mañana, sean personas amorosas, solidarias, cultas y valiosas para su comunidad.

En el Materile, ustedes encontrarán artículos escritos por nuestras profesoras, sobre las diversas formas de contar cuentos y sobre las estrategias de aprendizaje que se promueven a través de la lectura. A leer pues...

Martha María Tobón
Directora Bogotá